¿Cómo la innovación evita el desperdicio alimentario?

¿Sabías que se desperdician cada año un tercio de los alimentos a nivel mundial? ¿O que el desperdicio de alimentos provoca el 8% de los gases de efecto invernadero?

El desperdicio alimentario es uno de los grandes problemas de la sociedad actual y lleva años estudiándose para conocer sus causas y poder ponerle freno o, al menos, ir reduciéndolo.

En los próximos años, se espera que la población mundial siga creciendo y, por tanto, será necesario producir más alimentos, pero también será fundamental mejorar su gestión y su aprovechamiento para evitar el desperdicio.

Resulta paradójico que, habiendo tanta cantidad de alimentos desperdiciada, haya 40.000 personas que mueren de hambre cada día. Mientras el sobrepeso infantil aumenta, todavía hay miles de niños con desnutrición severa.

Esta situación debe cambiar y por eso, los estudios de investigación y los proyectos de innovación pueden ser un factor clave para ayudar a mejorar los procesos y la concienciación en la sociedad.

A lo largo de este post te explicaremos qué es el desperdicio alimentario y te daremos algunos datos para entender mejor la situación.

innovacion para combatir el desperdicio de alimentos

¿Qué es el desperdicio de alimentos?

Según el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el desperdicio de alimentos son aquellos productos descartados de la cadena alimentaria que siguen siendo aptos para el consumo humano y que, por no tener usos alternativos, acaban siendo desechados. Algunos de los productos más desperdiciados son tubérculos, frutas, hortalizas y pescado.

A lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, se observa el desperdicio de alimentos. Por eso, es importante conocer las causas y actuar en cada fase.

Además, la hostelería, los comercios y los hogares son los principales escenarios de este desperdicio, representando en la Unión Europea el 70% de dicho desperdicio; mientras que los sectores de producción y procesamiento suponen el 30%. Conocer esta situación es un buen punto de partida para observar y estudiar las causas, consecuencias y ofrecer buenas prácticas. 

Las consecuencias de este desperdicio no son solo alimentarias, sino que también existen consecuencias sociales, medioambientales y económicas. Por eso, es necesario concienciar a la sociedad y a todos los actores que intervienen en la cadena alimentaria.

Para entender mejor lo que implica el desperdicio de alimentos, es necesario conocer algunos datos y darse cuenta de las consecuencias de este desafío:

  • 8% de gases efecto invernadero.
  • 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año.
  • En la UE se desperdician 173Kg por persona cada año.
  • 8 de cada 10 hogares tiran alimentos a la basura por no considerarlos en buen estado.
  • La pérdida de alimentos también implica desperdicio de agua, suelo, horas de trabajo, energía y otros recursos.

Fuente de los datos: consumoresponsable.org

Contacta con nosotros para comenzar con el desarrollo de tu aplicación móvil. ¡Tu primera consultoría es gratuita!

¿Cuáles son las causas del desperdicio de alimentos?

Para conocer las causas de este problema mundial del siglo XXI, hay que tener en cuenta que el desperdicio se produce a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. A continuación, te explicamos algunas de las causas:

  • En la primera fase de la cadena, se desperdician alimentos que se consideran poco “atractivos” para su venta sin importar que su calidad sea buena y adecuada para el consumo. 
  • Las condiciones de venta de los productos hace que sea otra de las causas del desperdicio de alimentos. Por ejemplo, envases inadecuados, fechas de caducidad próximas, descuentos y ofertas que impulsan a la compra.
  • El desconocimiento de los usuarios a la hora de conservar correctamente los alimentos y saber cómo aprovecharlos y reutilizarlos es otra de las causas del desperdicio de alimentos, especialmente en los hogares.
  • La falta de planificación en los hogares o las compras por impulso favorecen el comprar más alimentos de los que se necesitan en realidad, dando lugar al desperdicio de muchos alimentos que no se llegan a consumir. 
  • Por último, otra de las posibles causas del desperdicio de alimentos es la falta de concienciación sobre el problema en todos los puntos de la cadena alimentaria. Desde la producción hasta el consumo, es necesario sensibilizar sobre este problema tan importante que debemos abordar entre todos.

¿Qué podemos hacer? Buenas prácticas para reducir el desperdicio de alimentos

Este reto se tiene que enfrentar desde diversas perspectivas e involucrar a todos los actores implicados. Por eso, en cada fase de la cadena alimentaria se pueden ir haciendo pequeños cambios. 

Por ejemplo, en las primeras fases de producción, se pueden utilizar recursos para evaluar lo que se necesita producir y evitar el desperdicio. En este aspecto, la tecnología puede ser una gran aliada para optimizar los procesos de producción en fábricas u optimizar los cultivos. 

Descubre cómo la tecnología influye en el campo y cómo puede ayudar en los procesos de cultivo.

Por otro lado, también queremos destacar algunas de las mejores prácticas que podemos llevar a cabo en nuestro día a día como consumidores.

  • Planificar un menú en el hogar, hacer revisiones de los alimentos almacenados en casa o elegir productos locales y de cercanía en la medida de lo posible son pequeños pasos que podemos ir dando para reducir el desperdicio de comida. 
  • También es importante mantener en las mejores condiciones los alimentos ya abiertos para evitar su desperdicio y así poder aprovecharlos en los siguientes días. 
  • Los restos de comida puede ser reutilizados creando nuevos platos que eviten tirar a la basura gran cantidad de alimentos. 
  • Algunas veces, cuando salimos a comer o cenar a un restaurante sobra comida en nuestros platos. Una buena práctica para evitar su desperdicio es llevársela a casa y aprovecharla. 

Proyectos de innovación o apoyo tecnológico para evitar el desperdicio alimentario

La tecnología tiene un papel muy importante en evitar el desperdicio de alimentos. Y es que, hoy en día se llevan a cabo iniciativas y proyectos innovadores para abordar este problema.

Por ejemplo, la popular aplicación móvil ‘Too good to go’ que permite a establecimientos conectar con usuarios para vender el excedente con una buena relación calidad-precio.

También, destacar proyectos de innovación europeos como SPRINT que pretende colaborar con actores clave del sector alimentario para implementar estrategias basadas en evidencia que reduzcan el desperdicio en los consumidores, optimizando el desempeño económico, social y ambiental de toda la cadena de suministro.

En este proyecto, el equipo de ABAMobile está trabajando en el desarrollo de una app y una plataforma open data que mejorará el desarrollo de dichas estrategias. 

Como ves, a pesar de ser un problema global y muy importante hoy en día, existen formas de mejorar, tanto en las primeras fases de producción como en los hogares, el desperdicio de alimentos y tratar de reducirlo. 

Además, junto con la innovación y la tecnología que nos acompaña, estamos más cerca de crear estrategias y recursos para reducir el desperdicio alimentario en los próximos años.

En ABAMobile llevamos más de 12 años desarrollando apps a medida para iOS y Android que permiten conectar el mundo físico y digital. A través de la tecnología ponemos nuestro granito de arena para desarrollar soluciones innovadoras que impulsen la transformación de las empresas.

Contacta con nosotros para comenzar con el desarrollo de tu aplicación móvil. ¡Tu primera consultoría es gratuita!