Entrevista con Beatriz García Fanjul, directora de Innovasturias y coordinadora del proyecto SPRINT

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos impulsan proyectos innovadores que pueden mejorar la vida de las personas y la salud del planeta. Uno de estos proyectos se llama SPRINT y en él estamos involucrados el equipo de ABAMobile.

Formar parte de este tipo de proyectos de colaboración con otras empresas de diferentes sectores nos enriquece y nos permite poner nuestro granito de arena para progresar como sociedad.

Para contarte un poco más sobre este proyecto de innovación europeo, te traemos esta pequeña entrevista a la persona encargada de coordinar el proyecto, Beatriz García Fanjul, la directora de Innovasturias.

Pero antes de esto, nos gustaría poner un poco en contexto el proyecto y contarte algo más acerca de él.

abamobile en el proyecto sprint

Para poner en contexto, ¿qué es el proyecto Sprint?

El proyecto SPRINT busca reducir el desperdicio de alimentos a través de estrategias y soluciones innovadoras donde la colaboración entre empresas de distintos sectores es fundamental.

Para entender mejor el problema del desperdicio alimentario es necesario conocer algunos datos:

  • 159 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año.
  • 131 kg de alimentos por persona se desperdician cada año.
  • El 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero se deben a alimentos que no se consumen.

A través del proyecto SPRINT se pretende diagnosticar el problema del desperdicio de alimentos y diseñar intervenciones, identificando los impulsores y catalizadores de los cambios en los comportamientos de los consumidores.

Para ello, se llevarán a cabo tres estudios de caso en Asturias, Cataluña y Madrid. Estos incluirán restaurantes de hoteles, hogares y supermercados, y en los dos primeros casos, se realizarán en diferentes ubicaciones para observar las variaciones por localización.

Se trata de identificar los desafíos y generar soluciones co-creadas beneficiando a consumidores finales y también a los actores que intervienen en el ecosistema alimentario.

Además, este proyecto del que forma parte ABAMobile, está formado por otras empresas de diferentes entornos como el mundo hotelero, la distribución, la tecnología o la agricultura.

Una vez puesto en contexto un poco mejor el proyecto de innovación Sprint, ya puedes leer la entrevista que le hemos hecho la directora de Innovasturias y coordinadora del proyecto.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto?

Respuesta de Beatriz García Fanjul:

Desde Innovasturias, tenemos la vista puesta desde hace un año en los proyectos europeos como una gran oportunidad para impulsar nuestro clúster y para generar oportunidades para nuestros asociados.

Nos gusta especialmente el programa Horizonte Europa, pero es un programa difícil de conseguir con una ratio de éxito 1 de 50. Por su gran dificultad, pensamos que era más práctico empezar por un programa más sencillo, hacernos un hueco en el complejo mundo europeo y cuando ya tuviéramos nuestro sitio, escalar a otros programas.

Realizando un mapeo por las opciones europeas, descubrimos Single Market Programme (SMP), muy flexible para todo tipo de actores pero muy dirigido a los clústeres en cuanto a temáticas de interés. Una vez identificado este programa, le hicimos seguimiento de convocatorias hasta que el verano pasado descubrimos esta call muy vinculada al ámbito agroalimentario y decidimos dar el paso.

Como estamos muy asentados en la comunidad autónoma, habitualmente trabajamos coordinados con otros clústeres y, en este caso, nos pusimos en contacto con ASINCAR para saber si le interesaba la idea.

Una vez captado ASINCAR como socio, empezamos a diseñar la idea de proyecto y, a partir de ahí, analizamos qué socios podían aportar valor. Así construimos el Consorcio SPRINT y se unieron también al proyecto CREDA, Artiem, masymas, ABAMobile y CIS Robotics.

¿Cómo pueden empresas y usuarios beneficiarse de este proyecto?

Respuesta de Beatriz García Fanjul:

Pues pueden beneficiarse de muchas maneras. De hecho, ya estamos pensando en una segunda parte cuando acabe SPRINT.

Nuestro proyecto está muy centrado en la concienciación para reducir el desperdicio alimentario pero, como es prácticamente imposible conseguir el desperdicio cero, ya estamos pensando qué podemos hacer con él.

Las aplicaciones son múltiples y en Innovasturias contamos con empresas que pueden aportarnos las soluciones para múltiples aprovechamientos del desperdicio como, por ejemplo, el energético.

Esto lo pensamos a medio plazo, cuando SPRINT esté más avanzado, pero ya hemos abordado el reto en alguna de las reuniones que hemos mantenido. Somos un equipo muy creativo y con muchas ganas de hacer cosas.

¿Cómo ves la innovación en Asturias y los proyectos que se llevan a cabo en la región?

Respuesta de Beatriz García Fanjul:

Creo que Asturias está muy bien posicionada, que sabe moverse bien en el mundo de la innovación y lidera proyectos muy interesantes. Pero todavía tiene muchísimo margen de mejora. Tenemos mucho talento, pero lo compartimos muy poco.

Por ejemplo, echo de menos más colaboración entre los que formamos parte del ecosistema de innovación asturiano. Sin ánimo de generar ninguna polémica, creo que todavía nos miramos demasiado el ombligo y al que tenemos al lado primero le vemos como una competencia y, a lo mejor, después, nos planteamos que podemos colaborar. Pero el primer impulso suele ser de rechazo.

Es un mundo muy complejo, donde la empatía brilla por su ausencia y donde la psicología tiene mucho peso para manejar determinadas situaciones y no “morir” en el intento.

¡Si quieres encontrar más información sobre este proyecto, puedes hacerlo en la página web de SPRINT!